
Nuestro objetivo era "hacer girar el concepto de sostenibilidad en nuestras cabezas y aplicarlo a nuestro mundo desde lo local a lo universal". Nuestras formas "abiertas, participativas y autogetionadas". Y los temas: lo urbano, el Desarrollo a Escala Humana, el feminismo, el consumo y las alternativas colectivas e individuales. El techo del taller fue siempre el cielo: el de Los Toruños, el de la Facultad de Filosofía, el de las Plazas del Falla y San Antonio, el del Parque Genovés, el del Puente Carranza...
A diferencia de entonces, la experiencia de participacion y autogestión del "Encuentro por el Decrecimiento" está siendo muy estimulante. Y, aunque los contenidos sean prácticamente idénticos, son muchas más las iniciativas que podemos encontrar ahora o, al menos, están mejor interconectadas: ¡Una red para la Esperanza!

Y también a Ana y a Paco, que entre tanto, decidieron hacer las maletas...
¡Va por nosotras!
1 comentario:
brindo también por "l@s lejan@s", paco y ana, y por la noche de rueda de debate frente al falla con las sillas del quo.
efectivamente apuntamos alto. Y la pregunta sigue abierta.
nos quedan ochenta y nueve años para alcanzar la sostenibilidad en el siglo XXI.
...el miedo a la muerte de la civilización
Publicar un comentario